Este es un pequeño resumen de la actividad de la salida Perdiguero/turbón del pasado fin de semana.

Después de alojarnos en el camping de Miquel (Ixeia), el sábado sobre las 6 de la mañana canta el gallo y después del desayuno ya estamos en marcha. Iniciamos el ascenso por el valle de Literola y unos más rápidos, otros más tranquilos vamos ganando altura por el barranco. Se divisa nieve en las laderas y en parte de la cresta que debemos remontar hasta el pico. Al llegar al desvío del lago inferior de Literola, el grupo se divide en dos: unos suben desde el fondo del lago por el empinado nevero y otros a media ladera sin perder altura. Nos juntamos en el desagüe helado del lago de Literola. El paisaje aquí aparece con bastante nieve. ....

 

La gente que sube desde Remuñé comenta que hay bastante nieve y que la progresión es laboriosa ; esto nos hace pensar en la posibilidad de regresar por Literola.

 Unas barritas para cargar las pilas al pié de la empinada pedrera que conduce a la loma del pico, y soplando y resoplando a través de los bloques y algunos neveros llegamos a los 3.100m. Continuamos por la cresta hasta el Hito Este del Perdiguero (3.160m) y desde allí divisamos al grupo de gente que ya esta en la cima a 3200m (entre ellos algunos de nuestros mejores representantes del club en el mundo de la montaña); los asfixiados por la subida, los cojosy demás personas con miembros tumefactos llegamos algo después. La alegría y satisfacción de la cima resulta gratificante para todos después del insufrible pateo; 1.600m de desnivel (para seguir con la tradición).

 

 

.. .. {bonckowall height="264" width="352" align="center" numRows="3" showReflections ="false" style="light" source="2" pkey="album" pvalue="alberto1500" pvalue2="PerdigueroJun2010"}{/bonckowall}
  Perdiguero (fotos de Jesús M. López en en Picasa)    Perdiguero Jun 2010 (fotos de alberto1500 desde Picasa)

 

Las fotos de rigor, con un panorama precioso que se está cubriendo de nubes por momentos.
¿Cuando comemos? No hay tiempo, si comemos nos mojamos. Pues para abajo. Poco después ya al final de la pedrera comienza a caer granizo; resultado: ni comemos ni descansamos (si es que en el CIM resistimos hasta sin comer - ojo que no he dicho sin la cervecita-). Una parte del grupo ha empezado el descenso a media ladera por Literola, el resto bajamos por la garganta empinada del nevero del fondo del lago; piolet en ristre, algún resbalón y alguien que por primera vez descubre que el piolet sirve para detenerte siempre y cuando estés panza abajo...

El granizo se torna lluvia ("chop, chop, chop..."). Los walkies se convierten en la antología del disparate: "Encannaaaaa!, ya habéis llegado al coche?". "Queeeé?. Habéis bajado por Literola o por Remuñeeeeeee!?". "Queeeé?...".

Al final, más o menos magullados unos, indemnes otros (es la selección de las especies...), todos llegamos al coche soñando con la cervecita con limón que nos preparará Miquel.

Una ducha; la mencionada cerveza y un voltio por Benasque. Algunos "pecan de obra", otros lo hacemos "de pensamiento" y el motivo siempre es el mismo: entrar en esa tienda de montaña que es nuestra perdición...

La cena es un clásico del desmelene del club; suplimos con creces el no haber comido ni bebido cuando tocaba:¡ ja, ja, ja.....!; ¡chin, chin,..! y a dormir.

Domingo

Son las 6 de la mañana y hay que ponerse en marcha: la faena del Turbón hay que concluirla antes del mediodía. Desayuno y al coche. Hoy vamos 7 de las 18 personas a las que engañé para embarcarse en esta salida. Desvío en Campo, Llert, pista de Esterun y refugio de la Margalida; todo en coche. Miles de moscas celebran nuestra llegada y salen a saludarnos, nos acompañaran buena parte del recorrido. La ruta más directa a la cresta se inicia en el barranco de San Adrián, pero como sea que el cielo está cubierto, si llueve y crece el barranco el retorno hay que hacerlo por el cortafuego; por ello elegimos este último camino para ir y volver y de este modo todo el mundo conoce el recorrido de vuelta aunque llueva.

Los milagrosos antiinflamatorios hacen su trabajo en las articulaciones del "cojo mantecas"; realizamos la aproximación a un buen ritmo hasta la entrada del valle alto de San adrián y a la vista de la canal de entrada a la cresta. El cojo ya ha cumplido su tarea de liebre y se retira; el grupo comienza su ascensión. Del resto de la cresta y su progresión dan cuenta la belleza de las imágenes que nuestros amigos han ido obteniendo de este espectacular recorrido por el Turbón (2.480m). El grupo llega a la cima, contornea el circo que forma el pico con el Turbonet y desciende de nuevo por el camino del cortafuego. Son las 14h y todo el grupo (y las moscas)está pletórico y sudado en el coche.

Turbón (fotos de Jesús M. López en PICASA)

Cuando se recorre la carretera que termina en la aldea de Llert, se pasa junto a unos manantiales de los que fluye por varios caños agua de la montaña (auténtica agua del Turbón); allí se acumula siempre un gran gentío, armados de garrafas, y que respetan desesperantes colas para llenarlas. Junto a los caños, aflora mediante dos tuberías de unos 30cm un torrente de agua cuya presión no permite el llenado de los recipientes que trae el personal. La gente del CIM no habla pero se fija mucho y en el viaje de ida ya se han quedado con el susodicho manantial en sus retinas. La proximidad de la carretera no ha sido impedimento para la exhibición impúdica del baño que se han pegado algunos de los más recatados miembros de la ascensión al Turbón: agua a alta presión, fresquita y encima mineral; ¡allá vaaaaaaaaamossss!. (gente loca -sin comentarios-)...¡qué bien se queda unooooo después del bañooooooo!...

 

Saludos

-- pincha aquí para ver Convocatoria de la salida --